Currículo
Catedrático Humboldt 2020 UCR + DAAD
Docente, Escuela de Artes Musicales - Universidad de Costa Rica
Investigador, Instituto de Investigación en Arte (IIArte), Universidad de Costa Rica
Visiting Scholar: SPANPORT, University of Toronto (Canada)
Professor Colaborador: PPGMUS-UDESC (Brasil)
SEMBLANZA ACADÉMICA
Originalidad de su investigación
Guillermo Rosabal Coto estudia la organización social institucionalizada de las relaciones que las personas afirman, celebran y exploran al involucrase con la música en su cotidianidad, desde su enfoque sociológico original etnografía institucional postcolonial. Dicho enfoque operacionaliza la etnografía institucional—conocida como “sociología para la gente” —, con el pensamiento postcolonial y decolonial, y la pedagogía crítica latinoamericana. Metodológicamente, parte de la posición experiencial de las personas, y mapea la coordinación social de su experiencia desde las macroestructuras del sistema capitalista. Pretende ir más allá de teorías y conceptos que tradicionalmente han enraizado la investigación en artes en la ontología y epistemología hegemónicas euro-(anglo)norteamericanas. Este enfoque se teoriza, propone y ejemplifica por primera vez en un libro publicado a partir de la disertación doctoral titulada Music learning in Costa Rica: A postcolonial institutional ethnography (Academia Sibelius/Universidad de las Artes de Helsinki). Este libro ha sido reseñado en Canadá y Estados Unidos, y se ha enfatizado su original aporte al develamiento de estructuras de dominación en la organización de la pedagogía musical en Occidente.
El enfoque investigativo de Rosabal Coto se forja bajo la influencia conceptual y filosófica del crítico cultural neozelandés Christopher Small, quien acuñó a fines de los años ochenta el revolucionario término musicar, con el cuál interrogó las prácticas y valores hegemónicos que el establishment artístico y educativo de Occidente impone al involucramiento ritual de las personas con la música. Guillermo fue el último estudiante de Small. Ha teorizado e implementado el concepto musicar en la sociología de la educación musical, y lo ha operacionalizado en docencia universitaria, talleres para docentes y personal administrativo universitario, e investigación etnográfica, a nivel local e internacional. Su enfoque se ha beneficiado también de la mentoría extensa y asesoría de tres figuras que han realizado aportes cruciales al pensamiento crítico, práctica e investigación de la educación musical en Occidente en los últimos veinticinco años: a) Roberta Lamb (estudios feministas, género y sexualidad, música y educación), b) Hildegard C. Froehlich (sociología, música y educación) y c) Wayne D. Bowman (filosofía de la educación musical), así como del sociólogo brasileño José de Souza Silva.
El Consejo Consultivo de la Cátedra Humboldt, integrado por el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), los Posgrados de Historia, Ciencias, Estudios de la Sociedad y la Cultura de la UCR, y el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD), consideró que Rosabal Coto “ha realizado en los últimos años un trabajo investigativo transdisciplinario (sociología-etnografía, etnomusicología, educación), poco común en las artes y la docencia, con gran potencial para el cambio social en la sociedad occidental.” El Dr. Fernando García Santamaría, entonces Vicerrector de Investigación, describió a Rosabal-Coto como “un investigador arriesgado que se atreve a salir de la zona de confort.” Por tales motivos, y con base en la valoración de su proyecto de trabajo propuesto, de carácter transdisciplinario, internacional y democratizador, se le designó, de forma unánime, Catedrático Humboldt 2020. Adicionalmente, y con base en la pertinencia de su trabajo para el contexto latinoamericano, el Programa de Estudios Latinoamericanos, Español y Portugués de la Universidad de Toronto (Canadá) le admitió para realizar investigación y docencia, en calidad de Académico Visitante, desde 2018 hasta la fecha.
Guillermo Rosabal Coto ha presentado avances y resultados de su investigación en congresos de etnomusicología, historia cultural, investigación narrativa, sociología y educación musical, en Brasil, Canadá, China, Costa Rica, Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra y Noruega. Aparte del apoyo recibido de la UCR para realizar estas presentaciones, se le ha otorgado apoyo por parte de la Society for Ethnomusicology (SEM) y la Society for the Study of Social Problems (SSSP). Su investigación ha sido divulgada en artículos, capítulos de libros y materiales pedagógicos, en español e inglés. Recientemente fue Editor Invitado de los primeros dossiers internacionales en torno a la descolonización de la educación musical, los cuales abarcan tres idiomas, y trabajos de varios continentes.
Impacto de su investigación en la docencia a nivel local e internacional
Hacia 2011, Rosabal Coto funda el Observatorio del Musicar, el cual se gestó como iniciativa de innovación en PROINNOVA-UCR, con el propósito de divulgar su investigación a escala regional e internacional. PROINNOVA reconoció el aporte del Observatorio y el concepto musicar a la sociedad costarricense, a la par de emprendimientos en la salud, ciencia y tecnología, en 2015. Su investigación sociológica en torno al musicar y las implicaciones para la docencia le han abierto la posibilidad de trabajar inter- y transdisciplinarmente, ya sea co-impartiendo cursos interdisciplinarios, como Arquimusicar (Escuela de Arquitectura), o asesorando proyectos estudiantiles, como en el caso de Electrizarte (Escuela de Ingeniería Eléctrica) y la Agencia Estudiantil “La Estación” (Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva), en la UCR.
En agosto de 2020, el Observatorio expande su trabajo más allá de Latinoamérica, incorporando personas investigadoras de Alemania, Brasil, Finlandia, Colombia, México y Sudáfrica. Rosabal Coto funda entonces la Red de Pedagogías Críticas y Decoloniales en las Artes. Valga mencionar que la organización nicaragüense Chispas Musicales, integrante de la Red, recibió en julio de 2020 un subsidio de la ONG escocesa ARGIGENTO-Music as Social Action, para desarrollar un proyecto docente-investigativo sobre aprendizaje musical virtual en tiempos de pandemia, bajo la asesoría de Rosabal Coto.
Guillermo ha impartido conferencias y talleres sobre el musicar y la pedagogía e investigación de la educación musical, desde su investigación sociológica, dirigidos a personas educadoras musicales o gestoras culturales en Alemania, Canadá, Colombia, Costa Rica, Honduras y México. Se ha desempeñado como consultor en educación artística para capacitación de docentes y elaboración de materiales didácticos, para UNESCO, UNICEF, PNUD y OEI. En calidad de consultor, le fue encomendado trazar la línea pedagógica sobre el musicar en los programas de educación musical para la educación pública primaria y secundaria en Costa Rica, hace una década.
También, a escala internacional, ha asesorado o evaluado trabajos de investigación y tesis de posgrado de universidades de Alemania, Brasil, Canadá, México, Sudáfrica y Venezuela, en temas atinentes a la pedagogía crítica, educación y descolonización, y conexiones entre educación musical, género y sexualidad. Actualmente, es miembro del comité editorial de las revistas internacionales Epistemus (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Estesis, (Escuela Superior de Artes Tecnológica “Débora Arango”, Colombia), Orfeu (Posgrado en Música, Universidad Estatal de Santa Catarina, Brasil), Action, Criticism and Theory for Music Education (Grupo MayDay, Estados Unidos) y Musiikkikasvatus (Finnish Journal of Music Education, Academia Sibelius/Universidad de las Artes, Finlandia).
Utilizamos cookies para melhorar sua experiência de navegação no Portal da Universidade do Estado de Santa Catarina. Ao continuar navegando no Portal, você concorda com o uso de cookies.